Ayudar ante un paro cardíaco es posible
Cuota


Aunque nadie está exento de presenciar que un familiar, amigo, compañero de trabajo, vecino o transeúnte pueda sufrir un paro cardíaco mientras realiza alguna actividad cotidiana, especialistas que reciben a los pacientes en urgencias en Medellín señalan que aún falta cultura y capacitación para que todas las personas atiendan de manera acertada y oportuna este tipo de eventos; lo que resulta frustrante teniendo en cuenta que, en estos casos, acciones simples bastan para salvar una vida.
“Es necesario hacer un llamado a los entes territoriales para que promuevan el entrenamiento en reanimación básica de todo el personal que trabaja en cada institución y cada empresa”, insiste el doctor Juan Pablo López, especialista de Medicina de Urgencias de la Clínica las Américas, quien percibe dicha necesidad desde su ejercicio diario.
El síntoma principal es que se presente un dolor torácico y las personas se quejen del mismo. “El problema es que la gente considera que el síntoma puede manifestarse por causas diferentes y lo minimiza, sobre todo en mujeres y ancianos; así que se tiende a creer que es un problema gástrico, un viento u otras alteraciones. Así que si una persona nota que alguien tiene un dolor torácico o limitaciones para el lenguaje o la movilidad, debe avisar al sistema de emergencias”, señala el cardiólogo e internista de la Clínica Cardio VID, Luis Alfonso Fajardo Andrade.
Durante el evento
Las investigaciones realizadas desde la ciencia médica sobre cómo reaccionar si alguien se desploma y pierde el conocimiento porque está teniendo un paro cardiorrespiratorio han determinado un procedimiento denominado la cadena de supervivencia, que también resulta esencial para salvar la vida de las personas.
“El primer paso es reconocer lo que está pasando cuando alguien se desploma. Los convocados a hacerlo son quienes se encuentran cerca; así que deben aproximares a la persona y llamarla para ver si responde. En caso de que no atienda los llamados, se debe solicitar ayuda a los servicios de emergencias, que para el caso de Medellín es la línea 123”, explica el doctor Jaime Andrés Giraldo, jefe de Urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe.
Aunque parezca obvio, la activación del protocolo de urgencias requiere mucha atención y cuidado de que en la línea de emergencias reciban toda la información requerida para llegar al sitio donde ocurre el suceso.
Mientras llega el personal médico, solo se debe trasladar al paciente si el desmayo se produjo en un lugar poco seguro. Asimismo, crear un círculo de seguridad para proteger el ambiente y resguardarlo de factores que puedan empeorar su condición.
Igualmente, es recomendable realizar el procedimiento de la reanimación cardíaca, que consiste en hacer compresiones en el pecho del afectado. Si no se tiene la capacitación, la Clínica Mayo, de Estados Unidos, recomienda hacerlas de 100 a 120 veces por minuto, y seguir repitiendo el procedimiento durante el tiempo que sea necesario. Cuando el masaje cardíaco logra ser de buena calidad, se ganará tiempo de vida para quien requiere la atención.
El doctor Giraldo indica que una ventaja actual en el entorno local es que en centros comerciales y otros lugares públicos se tiene la obligación de contar con desfibriladores automáticos, que pueden ayudar a reanimar al paciente y mantenerlo mientras llegan los paramédicos. En la mayoría de estos sitios, se cuenta con personal capacitado para ponerlo a funcionar de inmediato.
Sin embargo, insiste el médico López, este tipo de tecnología solo es efectiva si el personal está efectivamente capacitado para usarla. Por lo anterior es que él y sus colegas invitan a todas las personas a realizar un curso básico en reanimación, sobre todo porque el 30 % de las muertes en el mundo están asociadas a fallas cardíacas.
CONTEXTO DE LA NOTICIA
CLAVES
ERRORES QUE SE DEBEN EVITAR
1Evite mover al paciente del lugar del incidente o trasladarlo en un taxi o un carro particular.2Tener pánico. También puede ocurrir que se piense en darle agua para que respire.3Tenga paciencia. Espere al personal prehospitalario que acudirá en el menor tiempo posible.4Al dar la alerta a la línea 123, evite colgar antes de confirmar que se recibió la información.
Tomado de: www.elcolombiano.com